lunes, 24 de noviembre de 2008

domingo, 23 de noviembre de 2008

BARRACA DOLORES


La empresa , fundada en 1947, era una barraca de frutos del país, básicamente semillas( trigo), y de prestación de servicios a los productores como maquinación y secado.
En los 70 se transformó en el cuarto exportador del país, operando con los principales granos de la zona: soja, girasol, lino, maíz y trigo.
En la actualidad produce también alimento para ganado y pequeños animales.

CARTEL DE BIENVENIDA A DOLORES


PLAZA DE DEPORTES

Limitada por las calles Asencio, Tomás Gómez, Puig y Lavalleja.

PUENTE SAN SALVADOR

Ubicado sobre el río del mismo nombre, fue inaugurado en el año 1911.

CAMOATÍ




Juegos recreativos

sábado, 22 de noviembre de 2008

PENÍNSULA "TIMOTEO RAMOSPÉ.











Si miramos hacia atrás, descubrimos que antes la ISLA era un lugar silvestre, agreste e inhóspito.
En 1874, el municipio se interesó por ese lugar.
A partir de 1913, por iniciativa de Timoteo Ramospé se procuró transformar a la ISLA en un paseo público.
A partir de 1924, el presidente de la Junta Local: Germán Schweizer , crea la pasarela que hoy lleva su nombre, transformando la ISLA en una PENÍNSULA.
En 1949, el presidente de la Junta Local: Eduardo Mario Cardozo apoyó la idea de que la "PENÍNSULA" se transforme en un paseo público. Se limpió el lugar, se hicieron caminos, se plantaron árboles, formando avenidas. Inaugurándose el 23 de marzo el alumbrado público.
Actualmente , es una magnífica postal. Los turistas y viajeros quedan encantados de su visita, destacando su valor paisajístico enmarcado por EL RÍO , EL PUERTO y EL MOLINO SAN SALVADOR.

jueves, 20 de noviembre de 2008

MONUMENTO A LA ACCIÓN DE DOLORES.

Está en LA PLAZA CONSTITUCIÓN y fue inaugurado el 19/04/1944. Fue José Luis Zorrilla de San Martín, quien puso su arte más puro, sus sentimientos patrióticos más nobles, su exquisita alma de artista, en el simbólico y hermoso bronce que recuerda LA PRIMERA ACCIÓN DE LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES.
Allí vemos, sobre una base de granito, una figura de mujer con el gorro frigio, signo de la democracia. Levanta en alto una espada; en gesto altivo y recio, proclama la LIBERTAD.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

PLAZA ARTIGAS.

El 19/06/1944, en solemne acto, se colocó la piedra fundamental del monumento al héroe máximo de nuestra independencia .

martes, 18 de noviembre de 2008

HOTEL: " HOSTAL DEL ESPINILLO".

Ubicado adjunto a la RAMBLA COSTANERA a pocos metros del RÍO SAN SALVADOR.

EL MUSEO.

Está en Asencio entre Florida y Paseyro.


OFICINA DEL MOLINO SAN SALVADOR.









LA BALANZA.


EL INDIO TABARÉ.

La Sociedad Criolla Tabaré inauguró , el domingo 17 de noviembre de 1974, el monumento a Tabaré en la Península Timoteo Ramospé sobre la margen del río San Salvador. Es el indio de los ojos azules, que simboliza el drama de una raza y la aurora de un pueblo que naciera al mundo por unión del blanco y el indio.

LA ADUANA.

El edificio de la Aduana se construyó en 1912 , en el mismo predio que hoy ocupa pero por calle Soriano .
En 1946 se levanta el nuevo edificio de la Subreceptoría de Aduanas y se adoquina toda la zona portuaria.

EL PUERTO DE DOLORES.

Primero se hizo un muelle de madera que se terminió de construir a fines de 1907.En 1912 una creciente le causó destrozos .
En 1927 se comenzó en la construcción del actual muelle de cemento, con explanada adoquinada.


JOSÉ GARIBALDI.


Es considerado el "HÉROE DE AMBOS MUNDOS" y "HERALDO DE LA LIBERTAD", tiene en DOLORES un monumento. Está ubicado frente al PUERTO.
Se inauguró el 19 de setiembre de 1965, en brillante acto, asistieron numerosas delegaciones representativas de la colonia italiana, autoridades y público.

EL MOLINO SAN SALVADOR.

Creado en 1889 por Antonio Paseyro. Está ubicado en Asencio y Paseyro; sobre el río San Salvador, a 280km de Montevideo y 60 km del puente internacional de Fray Bentos.



miércoles, 12 de noviembre de 2008

ESCUELA N°5.




Comenzó funcionando en el Club Unión en 1877.
En 1888 ocupaba un en condiciones deplorables, trasladándose en 1891 a una propiedad de Pedro Auzqui.
En 1930 se inagura un magnífico edificio construido en terreno donado por Francisco Prestes.(Calles : Puig y Prestes).
Actualmente asisten 337 alumnos en 13 grupos, de jardinera a sexto año atendidos por 13 maestras, una maestra adscripta, una directora y un profesor de Educación física.
También hay 2 auxiliares de servicio y una excelente Comisión de Fomento.
Los alumnos de 5° y 6° reciben clase de teatro y ajedrez.

martes, 11 de noviembre de 2008

LA PLAZA CONSTITUCIÓN.

Está ubicada en el centro de nuestra ciudad. Es muy bella.

EL RÍO SAN SALVADOR.




Es un río departamental. Nace cerca de Cardona, limitado por las cuchillas San Salvador y Bizcocho. Desemboca en el Río Uruguay.

lunes, 10 de noviembre de 2008

EL PUENTE SAN SALVADOR.







El 18 de julio de 1811, se inauguró el puente metálico sobre el río San Salvador.

viernes, 7 de noviembre de 2008

LA TORRE DEL RELOJ.

El RELOJ fue comprado por colecta popular y donado. En 1901 se compra la maquinaria de relojería en Francia, traída desde Europa en barco al puerto de Mercedes y luego trasladada por tierra hasta DOLORES.
Fue armado por el Sr. Manuel Asarián, su marcha era perfecta.
En 1904, se construye la torre para colocarlo allí. En noviembre fue colocado en su parte superior.
Lo encontramos en Sotura casi Puig.
Es muy útil e importante ya que forma
parte de nuestro PATRIMONIO.

viernes, 31 de octubre de 2008

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

DOLORES está en SORIANO (REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - América del Sur).
Ubicada en la ruta 21; sobre el Río San Salvador.

domingo, 26 de octubre de 2008

EL PLANO DE DOLORES.




El Escudo De Dolores


EL ESCUDO DE DOLORES.
(29/10/1990)
Creado: IMPRESORA DOLORES (ENRIQUE PASEYRO).
Colores: azul cielo, amarillo y blanco (protagonistas del emblema nacional).

Verde (fertilidad de nuestro pueblo).
Luce: - sol.
- surcos sembrados (Agricultura)
- espiga de trigo.
- ramas de laurel (SIMBOLIZAN: LA GLORIA Y LA PATRIA).
- vacuno (GANADERÍA).
-DOLORES.
-SLOGAN: "EL GRANERO DEL PAÍS"-
demuestra que Dolores y su zona son los
mayores productores de cereales del país.

martes, 21 de octubre de 2008

TRANSPORTE EN NUESTRA CIUDAD.

Durante muchos años a partir de su fundación, los medios de transporte que se usaron en nuestra ciudad fueron el caballo y la carreta.
Recién en 1860, aparecen en Dolores las diligencias como medio de transporte colectivos de pasajeros . Tenían capacidad para 10 o 12 personas. Las guiaba el mayoral y adelante iba el cuarteador, quien indicaba los mejores lugares para pasar.
Cada 4 o5 leguas (20 o 25 kilómetros), se mudaban los caballos en las postas.
Los viajes en invierno y épocas de lluvia eran penosos, porque se formaban pantanos y había que cruzar ríos y arroyos sobre los cuales no había puentes.
La última diligencia de Dolores fue "LA VELOZ", que hizo sus viajes hasta 1935.
Desde 1920, estab an sufriendo la competencia de los coches de alquiler y de los ómnibus. Estos vehículos usaban cadenas en sus ruedas, para no quedar empantanados.
El transporte por el río se hacía en 1889 en un vaporcito, EL CHANÁ, que iba dos veces por semana hasta las bocas de3l Yaguarí; donde los pasajeros para Montevideo y Buenos Aires se trasbordaban a buques de carrera.

¿CÓMO ERA LA NATURALEZA EN EL ESPINILLO?

Había árboles nativos a lo largo del arroyo,como los sarandíes, laureles, blanquillos y más lejos del agua, algarrobos, espinillos y otras especies no muy altas.
Los campos se dedicaban a la ganadería y no se cultivaban en grandes extensiones.
Los animables más temibles eran las víboras venenosas, los perros cimarrones y los yaguaretés.
No había eucaliptus ni álamos, ni paraísos ni fresnos.
Estas especies fueron traídas de otros países; son especies exóticas.

domingo, 19 de octubre de 2008

POBLADORES DE "EL ESPINILLO".

Las primeras familias que formaron el pueblo venían de España, de Portugal, de Buenos Aires y de Paraguay.
Allí, habían más de 40 estancias, que mandaban a Buenos Aires ganado ovino;bovino y equino(ovejas, vacas y caballos.
Estos datos se guardan en el Archivo General de la Nación de Buenos Aires. En el mismo archivo se guardan los nombres de los dueños de las pulperías que tenían que pagar impuestos por sus comercios.
Entre estos pulperos estaba don Domingo Gomensoro, del Paso de la Paraguaya, sobre el río San Salvador. Don Domingo fue el padre de Tomás Gomensoro, que nació en Dolores y fue presidente de la República.

jueves, 16 de octubre de 2008

Historia de Dolores.






No surgió de un día para otro.

Entre 1754 y 1801 ocurrieron diferentes hechos que formaron su proceso fundacional, terminó el 22 de setiembre de 1801.

En una pulpería, sobre el arroyo Espinillo, su dueño don Manuel Sarambión, devoto de la Virgen de los Dolores, consiguió una imagen y construyó un rancho destinado a oratorio.

Muy pronto estancieros y montaraces de la zona levantaron un rancherío alrededor del oratorio. Así fue surgiendo, a partir de 1754, el pueblo del Espinillo. Así se llamó primero.
El primer cura interino fue: Fray Francisco Javier Cuestas (1774). Ese cura fue quien anotó, el primer bautismo en el libro de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores, construída en ladrillo y teja.

En 1781 fue nombrado el primer cura titular don Juan José Rodríguez y Pestaña. Llegó en 1782. ¡ Y qué desilusión!. Se encontró con un pueblo pobre y desolado que no tenía el agua adecuada ni la madera suficiente
Rodríguez y Pestaña convoca a una reunión de vecinos, se habla de trasladar el pueblo a la costa del río Uruguay, al puerto Aldao y se mudaron en 1782.

En 1784 vuelven al Espinillo.

En 1799 se recibe de BS.AS, la órden de trasladar el pueblo y la Iglesia a las orillas del río San Salvador, mudanza que se cumple entre el 22 de setiembre y el 12 de octubre de 1801.

Cuentan, que al frente de esa carabana, iba una carreta llevando la imagen de la Virgen de los Dolores, como patrona y protectora de aquel pueblo.
¡Por eso el nombre de nuestra ciudad!
Todos los años, el 22 de setiembre, DOLORES rememora ese hecho.
¡Qué interesante!.