viernes, 31 de octubre de 2008

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

DOLORES está en SORIANO (REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - América del Sur).
Ubicada en la ruta 21; sobre el Río San Salvador.

domingo, 26 de octubre de 2008

EL PLANO DE DOLORES.




El Escudo De Dolores


EL ESCUDO DE DOLORES.
(29/10/1990)
Creado: IMPRESORA DOLORES (ENRIQUE PASEYRO).
Colores: azul cielo, amarillo y blanco (protagonistas del emblema nacional).

Verde (fertilidad de nuestro pueblo).
Luce: - sol.
- surcos sembrados (Agricultura)
- espiga de trigo.
- ramas de laurel (SIMBOLIZAN: LA GLORIA Y LA PATRIA).
- vacuno (GANADERÍA).
-DOLORES.
-SLOGAN: "EL GRANERO DEL PAÍS"-
demuestra que Dolores y su zona son los
mayores productores de cereales del país.

martes, 21 de octubre de 2008

TRANSPORTE EN NUESTRA CIUDAD.

Durante muchos años a partir de su fundación, los medios de transporte que se usaron en nuestra ciudad fueron el caballo y la carreta.
Recién en 1860, aparecen en Dolores las diligencias como medio de transporte colectivos de pasajeros . Tenían capacidad para 10 o 12 personas. Las guiaba el mayoral y adelante iba el cuarteador, quien indicaba los mejores lugares para pasar.
Cada 4 o5 leguas (20 o 25 kilómetros), se mudaban los caballos en las postas.
Los viajes en invierno y épocas de lluvia eran penosos, porque se formaban pantanos y había que cruzar ríos y arroyos sobre los cuales no había puentes.
La última diligencia de Dolores fue "LA VELOZ", que hizo sus viajes hasta 1935.
Desde 1920, estab an sufriendo la competencia de los coches de alquiler y de los ómnibus. Estos vehículos usaban cadenas en sus ruedas, para no quedar empantanados.
El transporte por el río se hacía en 1889 en un vaporcito, EL CHANÁ, que iba dos veces por semana hasta las bocas de3l Yaguarí; donde los pasajeros para Montevideo y Buenos Aires se trasbordaban a buques de carrera.

¿CÓMO ERA LA NATURALEZA EN EL ESPINILLO?

Había árboles nativos a lo largo del arroyo,como los sarandíes, laureles, blanquillos y más lejos del agua, algarrobos, espinillos y otras especies no muy altas.
Los campos se dedicaban a la ganadería y no se cultivaban en grandes extensiones.
Los animables más temibles eran las víboras venenosas, los perros cimarrones y los yaguaretés.
No había eucaliptus ni álamos, ni paraísos ni fresnos.
Estas especies fueron traídas de otros países; son especies exóticas.

domingo, 19 de octubre de 2008

POBLADORES DE "EL ESPINILLO".

Las primeras familias que formaron el pueblo venían de España, de Portugal, de Buenos Aires y de Paraguay.
Allí, habían más de 40 estancias, que mandaban a Buenos Aires ganado ovino;bovino y equino(ovejas, vacas y caballos.
Estos datos se guardan en el Archivo General de la Nación de Buenos Aires. En el mismo archivo se guardan los nombres de los dueños de las pulperías que tenían que pagar impuestos por sus comercios.
Entre estos pulperos estaba don Domingo Gomensoro, del Paso de la Paraguaya, sobre el río San Salvador. Don Domingo fue el padre de Tomás Gomensoro, que nació en Dolores y fue presidente de la República.

jueves, 16 de octubre de 2008

Historia de Dolores.






No surgió de un día para otro.

Entre 1754 y 1801 ocurrieron diferentes hechos que formaron su proceso fundacional, terminó el 22 de setiembre de 1801.

En una pulpería, sobre el arroyo Espinillo, su dueño don Manuel Sarambión, devoto de la Virgen de los Dolores, consiguió una imagen y construyó un rancho destinado a oratorio.

Muy pronto estancieros y montaraces de la zona levantaron un rancherío alrededor del oratorio. Así fue surgiendo, a partir de 1754, el pueblo del Espinillo. Así se llamó primero.
El primer cura interino fue: Fray Francisco Javier Cuestas (1774). Ese cura fue quien anotó, el primer bautismo en el libro de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores, construída en ladrillo y teja.

En 1781 fue nombrado el primer cura titular don Juan José Rodríguez y Pestaña. Llegó en 1782. ¡ Y qué desilusión!. Se encontró con un pueblo pobre y desolado que no tenía el agua adecuada ni la madera suficiente
Rodríguez y Pestaña convoca a una reunión de vecinos, se habla de trasladar el pueblo a la costa del río Uruguay, al puerto Aldao y se mudaron en 1782.

En 1784 vuelven al Espinillo.

En 1799 se recibe de BS.AS, la órden de trasladar el pueblo y la Iglesia a las orillas del río San Salvador, mudanza que se cumple entre el 22 de setiembre y el 12 de octubre de 1801.

Cuentan, que al frente de esa carabana, iba una carreta llevando la imagen de la Virgen de los Dolores, como patrona y protectora de aquel pueblo.
¡Por eso el nombre de nuestra ciudad!
Todos los años, el 22 de setiembre, DOLORES rememora ese hecho.
¡Qué interesante!.